Generalmente, para ayudar a combatir la obesidad infantil, se pone énfasis en la importancia de hacer ejercicios, comer bien y controlar las cantidades que se ingieren. Sin embargo estudios recientes sobre sustancias químicas persistentes, demuestran que los padres no están recibiendo todo la información que deberían.
Investigadores españoles encontraron que si una niña o niño es obeso, y especialmente las niñas, su obesidad no solo depende de los estilos de vida, sino también de la exposición de las sustancias catalogadas como Contaminantes Orgánicos Persistentes (COPs) antes del nacimiento. Los COPs son sustancias químicas tóxicas, persistentes y bioacumulables en los organismos, causando efectos diversos en la salud humana y en el ambiente. Son mezclas y compuestos químicos a base de carbono que incluyen compuestos industriales como los PCBs, plaguicidas como el DDT y residuos no deseados como las dioxinas. Los COPs son principalmente productos y subproductos de la actividad industrial, de origen relativamente reciente.
Son contaminantes porque en muy bajas concentraciones afectan gravemente la salud de los seres humanos, animales y el medio ambiente. Algunos COPs, en concentraciones extraordinariamente bajas, pueden alterar funciones biológicas normales, incluyendo la actividad natural de las hormonas y otros mensajeros químicos, y disparar una serie de efectos potencialmente dañinos.
Los investigadores españoles hicieron el seguimiento de 344 niños desde el nacimiento hasta los 6,5 años, y encontraron que la exposición en el útero a ciertos Contaminantes Orgánicos Persistentes, tales como DDE (el producto de degradación del DDT) y los PCBs están claramente ligados a los niños que padecen sobrepeso durante su vida.
Esto es alarmante, ya que el sobrepeso puede conducir a numerosos impactos en la salud de los niños, en el caso de las niñas esto puede significar una pubertad temprana. los niños pueden desarrollar diabetes, presión arterial alta e incluso cierto tipo de cáncer, así como problemas sociales y económicos en el futuro.
Las niñas más susceptibles que los varones
Después de considerar otros factores que pueden afectar el peso de los niños, por ejemplo, su peso en el momento del nacimiento y si sus madres fumaron durante el embarazo, el estudio tomó en cuenta las diferencias entre niños y niñas. Al parecer, la exposición de los varones al DDE y PCBs no está relacionada con su sobrepeso, aunque sí la exposición al DDT, y además de tener una dieta con un promedio o por encima de ingesta de grasas, están vinculados al exceso de peso a la edad de 6,5 años.
Como resultado a la exposición prenatal a los Contaminantes Orgánicos Persistentes (COPs), el estudio mostró una relación significativa entre los sexos y la probabilidad de tener sobrepeso durante la vida.
No sólo el DDT, DDE y otros productos químicos clasificados como COPs han sido relacionados con efectos sobre la salud, como daños en la reproducción, efectos neurológicos, alteraciones endócrinas y varios tipos de cáncer. Cada vez existen más evidencias que apuntan hacia estas sustancias que actúan como obesogenes, sustancias que provocan obesidad, y que marcan a los niños pequeños para toda la vida no solo de problemas de salud, sino que también de problemas sociales.
Obesidad infantil en Uruguay
Según el único estudio realizado en nuestro país sobre obesidad infantil, el 17% de los niños uruguayos tiene sobrepeso y el 9% es obeso. Son niños hipertensos que presentan colesterol alto, hígado graso y diabetes en edades muy tempranas.
La Dra. Rosario Grignola, endocrinóloga de niños y adolescentes, y la licenciada en nutrición Mariela Nicoletta, fueron entrevistadas recientemente sobre este tema. Grignola dijo que 20% de las consultas que recibe de niños son por casos de sobrepeso u obesidad, lo que representa un grave riesgo porque está atada a una enfermedad crónica, la diabetes.
Nicoletta explicó que la principal causa de esta problemática son los malos hábitos alimentarios y el sedentarismo.
La investigación realizada por los científicos españoles agrega a la problemática de la obesidad la relación que hay entre las sustancias denominadas Contaminantes Orgánicos Persistentes y ésta. Los niños están expuestos a estas sustancias antes de nacer y continúa su exposición durante su crecimiento, a través de la ingesta de alimentos y por vivir en un ambiente contaminado.
En nuestro país el uso del DDT se prohibió hace varios años, sin embargo otros plaguicidas bajo la clasificación de Contaminantes Orgánicos Persistentes han sido permitidos y continúan usándose en nuestro país. En diciembre del 2011 se prohibió la introducción, fabricación y uso del insecticida endosulfan, probablemente aún se venda esta sustancia hasta agotar stock. A su vez el clorpirifos se usa masivamente en nuestro país como insecticida. Ambas sustancias tienen las mismas características del DDT, significando esto que nuestros niños antes de nacer ya están contaminados.
Sin duda, nuestros niños y niñas, en especial, se merecen un futuro mejor que esto y los padres conocer la historia completa de la obesidad.
RAPAL Uruguay
Noviembre 2012
Artículo basado en:
http://www.panna.org/blog/obesity-pesticides-untold-story
|
Nenhum comentário:
Postar um comentário